La vuelta al cole del Corte Inglés

Publicado el 3 de septiembre de 2025, 0:33

Imagen de niños aprendiendo de forma natural

Imagen de niños aprendiendo de forma formal

Han convertido la vuelta al cole en un gran evento, una celebración, una fiesta, un esperado ¿descanso? para los padres, uno de los días más señalados del año para los progenitores... menos para la mayoría de los niños y, sospecho que, tampoco es un día esperado con ferviente ansia y desmesurada ilusión para el claustro. Teniendo en cuenta con lo que tienen que lidiar, dentro y fuera de las aulas, que alguien los asista y les dé paciencia para llegar a junio íntegros, o por lo menos, enteros física, emocional, espiritual y mentalmente.

Lo de íntegros es una forma de hablar porque pocos docentes he conocido íntegros, con vocación y total implicación por la libertad y la felicidad de los niños. ¡Y me incluyo! Muy a mi pesar...

Porque aunque tenga vocación, aunque tenga claro que prefiero rodearme de niños curiosos que de adultos rotos, aunque sí tengo integridad y respeto profundamente la etapa de la infancia, la realidad es que cuando he trabajado en centros educativos públicos o en centros de menores, es decir, cuando he trabajado en el sistema a lo largo de la última década de mi existencia, las normas, las directrices, los protocolos, las exigencias de padres, profesores, departamento de educación... ahogan. Ahogan mi paciencia y limitan mi margen de actuación, pero no pueden ahogar mi capacidad creativa para transmitir, inspirar y potenciar valores como la libertad, el respeto y la responsabilidad, ya que una no existe sin las demas.

La libertad implica responsabilidad y un profundo respeto por uno mismo y por su entorno.

Aunque en el sistema preestablecido y prefabricado te ahogan en su rigidez, en su normativa y en su hipocresia superficial, aunque te atan de manos y te tapan la boca, siempre hay un margen de maniobra, una brecha, un instante, una actividad, una idea, una questión, una propuesta, un juego, una frase, un cuento, una sonrisa, un abrazo, un espacio donde se cuela el pensamiento crítico y la libertad de pensar sin control, sin censura, un lugar donde volar la imaginación y todo eso se puede acompañar o incluso provocar creando ese espacio y ese lugar de libertad, respeto y responsabilidad.

Toda esa teoria ética, moral, inclusiva, legal que rodea el sector educativo y social tiene una base, como ya he dicho, teórica, pero no real a efectos prácticos. Por ejemplo es precioso tener un grupo-clase inclusivo pero no es real que un solo adulto pueda acompañar a todos los niños como necesitan y merecen. Se deben hacer malabares para complacer a todos y llegar a todo. A pesar de tener vocación, integridad e implicación, a menudo he tenido que desistir, adaptarme, imponer normativas, volverme rígida y lidiar con la frustración de no llegar a todos.

Quien acompañe, guíe, enseñe e inspire a niños y jóvenes, se debe a ellos y a nada más.

Si has comprendido mis palabras habrás comprendido que no es "lo de los hippies" lo que defiendo, pero sí la libertad, en toda su magnitud. La libertad de aprender segun la curiosidad innata de los niños y el impulso explorador con el que nacen, la libertad bien comprendida, distinguida del libertinaje y, esto, por sí, implica una gran habilidad para captar los intereses que surgen en los niños y un gran respeto por guiarlos en ese descubrir constante del mundo que les rodea. Para ello hay que dar espacio y no seguir el guión preestablecido por el establishment, ese sistema eductrinativo que quiere mano de obra obediente y algun que otro licenciado, para justificar eso de la igualdad de oportunidades, la inclusión y el liberalcapitalismo de pegatina. Para un buen acompañamiento hay que llevar un cuadernillo de notas para que no se te escape ninguna curiosidad, enigma o pregunta que planteen los niños de forma espontánea porque eso es oro para tirar del hilo del conocimiento.

Para que el conocimiento se convierta en sabiduría es necesario poner en práctica, es decir, aplicar lo aprendido en la vida real y ¿qué mejor que los oficios, las artes y los juegos simbólicos para practicar?

Pero lo más importante es transmitirles una base, una estructura, una autodisciplina que les permita seguir explorando el mundo más allá del acompañamiento del maestro y, sobretodo, en ausencia de él.

Hablando de la inclusión, más concretamente, la escuela inclusiva decretada por la ley LOMLOE hace 4 días... ¡que bonito! ¡la escuela inclusiva! ¡qué ideal! ¡que justo! ¡qué gran idea del mundo avanzado, occidental, intelectual! ¡Bravo! Palmaditas en la espalda y salvese quien pueda.

Imagina por un momento ser una profesora con una rátio de hasta 25 niños por clase y 5 con diagnósticos TDA, TDAH, TEA, TOC, TIC, TAC y demás. Uno se tira al suelo cuando, por ejemplo, se frustra, otro hace ruidos extraños cuando se aburre, otro no para de hablar con los compañeros y, a veces, se escapa de clase, el otro se pone nervioso cuando hay ruidos, alboroto o las cosas no estan en su lugar. Imagínate los 5 actuando al mismo tiempo, o por turnos, da igual, la questión es la misma: la escuela inclusiva es imposible. Tanto para los diagnosticados como los no diagnosticados, porque los no diagnosticados también se enfadan, se frustran, hablan, hacen ruidos, ríen, se distraen, necesitan movimiento y todo junto es un cóctel impredecible. ¿te gustaría ser profesor? Pues bien, a todo esto, añádele las quejas de los padres, las necesidades especiales de los niños (de todos los niños porque todos son especiales) y la normativa del propio centro educativo dictaminada por el departamento de educación. ¿crees que es facil ser profesor en la escuela inclusiva?

Ahora vamos a hacer matemáticas simples:

la presión de los profesores + los niños no aman la escuela = fracaso

Mi más sincera admiración a los equipos docentes de los centros que pretenden enseñar y terminan adoctrinando y moldeando mentes soportando toda la presión social, laboral e institucional que se puede verter sobre ellos y, aun así, persisten, encuentran las brechas y la paciencia para acompañar a los niños con la máxima integridad posible aunque lleguen a junio con la lengua fuera y estrés postraumático.

 

 

 

 

Retomando el hilo de la vuelta al cole, cabe destacar que, es todo un acontecimiento para el capitalismo porque ¡comprar hay que comprar! por si acaso  no te lo habías gastado todo en el disfrute de las escasas vacaciones de verano, llega setiembre y ¡toca amoquinar! Hay que comprar material, uniformes, libros y, ahora, han añadido chrome books, tablets o portátiles. Que no falte ropa nueva, zapatos, mochila temática del personaje de moda, la cantimplora, el tupper...  gasta, gasta, compra, compra, consume, consume y consúmete año tras año en el hábito consumista imprescindible para sostener el liberalcapitalismo que te aleja de la crianza de tus hijos.

Lo que más me sorprende y, reconozco que tambien me fastidia, es ese sentimiento (parece ser que contagioso entre padres) de libertad y descanso cuando llega setiembre y entregan gran parte de la infancia de sus hijos a las instituciones eductrinativas. No lo comparto, es más, me estresa y me agota. Horarios, tareas, más pagos (comedor, extraescolares, excursiones, cumples, colónias)...

Lo más divertido es que no he encontrado ni un solo trabajo que se ajuste al horario escolar, ni uno! O empiezas a las 8h (antes que tu hijo) o a las 9h (igual que tu hijo y todos sabemos que en dos sitios a la vez uno no puede estar en cuerpo presente) o trabajas media jornada en alguna franja dentro del horario escolar y no ganas ni para pipas o haces turno de tarde pero entonces seguro que no llegas a recogerlo a la salida y de paso ni lo ves porque para cuando llegas a casa él o ella o ellos duermen o haces turno de noche y vas como zombie por el dia o tienen los niños unos abuelos maravillosos, vitales y serviciales que los recogen, lleban o ambas cosas cada dia o te vuelves loco, loca y majareta. Y, casi que si o si lo tienes que dejar en el comedor porque, ¿quien plega a las 12h? Ni Dios. ¿Y a las 16h? En fin, que es fantástico! Oie, este plan de conciliación familiar es excelente! ¡Sobretodo si eres monoparental! Si son dos los progenitores o uno de los dos no trabaja o teletrabaja si puede, que eso ahora esta muy sobrevalorado. Es un fastidio, se mire como se mire. Incompatible. En la película documental 'Adiós, salvajes' se refleja esta compleja realidad que expongo pero en este film aparece una familia que educa en casa y sufren un giro dramático en la dinámica educativa de su clan.

Siempre hay otra manera de hacer las cosas.

La vuelta el cole dicen con entusiasmo obligado maquillado de burbujeante ilusión. La vuelta al cole promovida por el corte inglés... ¡inglés tenia que ser! Imperialistas, invasores, impositores y usurpadores, con tremendo complejo de inferioridad y aires de altos magos de la dominación y la adoctrinación de civilizaciones enteras. Entre el imperio anglosajon y el romano nos ha quedado una buena tarta de granadas... granadas como las que lanzan a nuestras mentes para doblegar nuestra voluntad, instinto, sentido común... granadas como las de sus guerras... granadas, su fruto... Inglaterra su centro de operaciones. Abrumadoramente descarado y emético a partes iguales.

Primeros resultados en google (otros que tal) de la Vuelta al Cole:

1. El corte inglés

2. Seguido de preguntas tontas

3. materialescolar.es

Y aunque no se ve en la captura...

4. Amazon!

jajajajajajajajaja. Preestablecido, prefabricado y materialismo puro.

Os comparto un documental para la reflexión con una mirada revisionista sobre el origen y la evolución de la educación y los sistemas eductrinativos, con él se entiende porque escribo eductrinativo.

Documental: la Verdadera Historia del Sistema Educativo

 

Disculpa mi desasosiego e inquietación, si me conoces un poco ya sabes que... ¡si no lo digo reviento! :-p.

Gracias por leer.

Un abrazo.

Añadir comentario

Comentarios

Sasha
hace 7 días

Nota aclaratoria de la aurora del post: no soy docente pero sí he sido monitora, vetlladora , integradora y he respirado dentro del ambiente educativo oficialista.